La Paradoja de Louis-Schmelling
- Gastón Brum
- 26 abr 2020
- 1 Min. de lectura
¿Qué opinan si les digo que la maximización de victorias puede comprometer el objetivo de la maximización del beneficio de un equipo?

En 1971, El Hodiri y Quirk plantearon que el peligro de que los equipos intenten contratar la mayor cantidad de talento posible para que la probabilidad de ganar aumente es que tengan demasiado éxito. ¿Por qué?
Uno de los determinantes claves de la asistencia a los espectáculos deportivos es la incertidumbre del resultado.
Si bien es cierto que muchos espectadores van al estadio por la “seguridad” de ver a su equipo/deportista va a ganar, ninguna organización deportiva puede funcionar de manera monopólica. En tal sentido, Neale (1964), planteó la paradoja de Louis-Schmeling. El nombre proviene de la rivalidad entre dos boxeadores de los años 30´, Joe Louis que defendió el título mundial de peso pesado entre 1936 y 1949; y Max Schmeling, boxeador alemán que lo noqueó en 1936.

Louis necesitaba a Schmeling tanto como Schmeling necesitaba a Louis para que sus “productos” tuviesen posibilidad de maximizar su rendimiento económico.
El sector económico deportivo es peculiar porque incumple una de las reglas fundamentales de la economía: para que una organización deportiva cumpla con sus objetivos de maximización de beneficios y crecimiento, necesariamente deberá existir otra con cierta igualdad de condiciones.
Por lo tanto, para que el producto liga crezca, es necesario que crezca el producto equipo, pero no de forma individual, no sin tener en cuenta que la maximización de victorias del equipo puede comprometer sus propias ganancias.
La LAB, en su zona Cba, desconoce la existencia de esta paradoja.....
Solamente 3 equipos definen cada año desde hace mas de 10 años los campeonatos en las principales ligas europeas de fútbol, aún así son las ligas mas poderosas económicamente.